COMPLEJOS INFANTILES:
¿Qué es un complejo?
C O M P L E J O S
M Á S
F R E C U E N T E S

Complejo de Edipo:
• O la posesión del cariño materno por parte del hijo varón.
• Este produce una situación de competencia con el padre.
• O la posesión del cariño materno por parte del hijo varón.
• Este produce una situación de competencia con el padre.
Complejo de Electra:
• El adjudicamiento total del cariño del padre por parte de la hija.
• El adjudicamiento total del cariño del padre por parte de la hija.
Complejo de castración
El complejo de castración es un concepto perteneciente al psicoanálisis y refiere a una estructura que irrumpe en el psiquismo humano a edad temprana, en íntima relación con el complejo de Edipo (tres a cinco años aproximadamente). Básicamente, se trata en el
varón del miedo a la pérdida del falo (más allá del pene, en tanto representación de poder, superioridad
y posibilidad de reunificación con la madre) a manos de su padre, y en la mujer
a la constatación de que "ha sido castrada". El concepto fue descrito
por Sigmund Freud por primera vez en 1908 en el textoSobre las teorías sexuales infantiles, aunque
había sido previamente referido ambiguamente en 1900 en La
interpretación de los sueños como
amenaza de castración.
Tanto en la mujer como en el varón
se establece la premisa fálica: suponen que todo y todos poseen falo. Pero la
diferencia anatómica entre los sexos es una realidad objetiva y contradice
constantemente ese supuesto. Sin embargo, al menos por un tiempo las
racionalizaciones de los niños les hacen creer que la diferencia se debe a que
"es más pequeño y no se ve" o "ya crecerá".
En el caso del niño varón, la
amenaza de castración que los padres hacen pender sobre él por su quehacer onanista, resignifica la vista de los genitales femeninos, o bien la
amenaza es resignificada por su visualización; la pérdida de los propios
genitales se ha hecho entonces representable. Este temor objetivado implica
para el varón la salida del complejo de Edipo, y un menosprecio que perdurará
hacia la criatura castrada.
Complejo de
narcisismo
Narcisismo.
Sobreestimación de sí mismo. Fase infantil del desarrollo caracterizada por el
deso de ser amado, con preferencia al deseo de amar. El narcisista no logra
superar esta fase evolutiva, queda atrapado en el yo. En la elección del objeto
amoroso escogerá siempre bajo la influencia inconsciente de la imagen que se
tiene formada de su propio yo, buscando en él una especie de réplica de sí
mismo. En la mitología griega, Narciso era un bello pastor que, al inclinarse
sobre el agua de una fuente para beber, percibió su imagen y se enamoró de sí
mismo.
Complejo
Strindbergiano
Complejo
de diana
Complejo de diana :algunas mujeres sienten
envidia del pene del hombre y en sus anhelos de tenerlo toman comportamientos
masculinos.
Complejo
de retraimiento:
Podríamos
definir los afectos como experiencias emocionales o
sentimientos que se asocian a un estado mental. La timidez, como actitud
afectiva que se refleja en la dinámica social de un individuo, se caracteriza
por la inhibición del sujeto a la hora de desarrollar de forma adecuada una
conducta de relaciones humanas y sobre todo para comunicarse con los demás.
Estos sujetos suelen responder con la retirada total o el aislamiento psíquico.
Cuando el sujeto
tímido se ve forzado a dichas relaciones humanas que trata de inhibir, puede
sufrir temblores, titubeos, rigideces, faltas de coordinación motora,
tartamudez, lenguaje atropellado, disgregación del pensamiento y otras
vivencias vegetativas como palidez o rubor facial, hipersudoración, etc., que
pueden culminar en una lipotimia.
Complejo
de crueldad:
Claus y Lucas, a
pesar de ser una novela enmarcada por los sufrimientos de la guerra y que se
nos plantea en primera instancia como un relato de educación de supervivencia a
través de una crueldad, aunque premeditada, inocente, aunque perversa, ambigua,
la crueldad de los niños al fin y al cabo, no es un libro agotador. Porque
Agota Kristof cuenta las cosas como son y no las edulcora jamás. Pero no
debemos engañarnos ante estas premisas, ya que la trilogía leída en su conjunto
es un texto ambiguo, complejo, que se construye en la parodia de la crueldad
más que en la crueldad misma, y en la irrisión de las novelas de aprendizaje y
que, por lo tanto, va transfigurándose hacia una fenomenología de la escritura
en tiempos sin esperanza, en los que el relato se bifurca, contradice y embosca
al lector con versiones contradictorias y confrontadas de los mismo hechos que
narra.
Complejo del Superyó
El Superyó es la parte que contrarresta al ello,
representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la "conciencia moral" y el ideal del yo. La "conciencia moral" se refiere a la capacidad para
la autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen
ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas.
El Superyó en la enseñanza
clásica freudiana es una instancia que no está presente desde el principio de
la vida del sujeto, sino que surge a consecuencia de la internalización de la
figura del padre como un resultado de la resolución del complejo de Edipo.
Con posterioridad a Freud se ha
discutido sobre el origen de la instancia. Melanie Klein, por ejemplo, postula la existencia de un Superyó en el lactante.
Para la corriente psicoanalítica que sigue la orientación de Jacques Lacan será en cambio relevante reforzar la idea de Freud acerca del
momento del surgimiento del Superyó, otorgándole a la castración, a la
resolución del complejo de Edipo y a la función paterna un carácter fundacional del sujeto y de su
posición estructural.La
timidez está basada en un estado de ánimo o sentimiento persistente, de
tonalidad desagradable, cuyo contenido puede ser la tristeza, la culpa o la
inferioridad, que en cualquier caso se impregna de vergüenza (o ansiedad
social).
Aquí descuadra un poco el estilo estético con base en los puntos anteriores, está bien la información sólo que es preciso añadir la fuente, y las imágenes se verían mejor si se pusieran de una a una donde van según la interpretación subjetiva que se les de. Es una sugerencia. Gracias.
ResponderEliminar